Con miras a profundizar en los desafíos de la inclusión universitaria y fortalecer el acompañamiento que brinda
Encuesta de Compromiso Estudiantil: alta fidelidad a la Usach y a sus carreras
La Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE) es un proyecto colaborativo en el que participan 19 instituciones de educación superior integrantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch). El instrumento levanta evidencias sobre las características de la experiencia de las y los estudiantes de pregrado y de lo que realiza la universidad para mejorar el compromiso del estudiantado con su formación.
En la Universidad de Santiago de Chile se aplica desde el 2021, por la Unidad de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, aportando un panorama sobre la diversidad del estudiantado, cómo experimentan su paso por la educación superior y cómo aprenden, entre otros tópicos de interés para la toma de decisiones.
Sergio Urzúa Martínez, profesional de la Unidad de Evaluación destaca que la encuesta ENCE contribuye a la gestión académica y procesos de acreditación. “Los resultados de este instrumento son un insumo que aporta mucho a procesos claves de la gestión académica”.
Precisa que la información recabada “puede ser utilizada en los procesos de acreditación, específicamente en el criterio 2, Procesos y resultados de enseñanza y aprendizaje, y en el criterio 7, Gestión de la convivencia, equidad de género, diversidad e inclusión”.
¿Qué se entiende por Compromiso Estudiantil?
El compromiso estudiantil corresponde a un estado y disposición para abordar los estudios y lograr aprendizajes. Incluye, por una parte, el tiempo y esfuerzo dedicado a estudiar y realizar actividades formativas y, por otra, la manera en que la institución despliega sus recursos y organiza el currículum para que el estudiantado participe de instancias que se ha demostrado están relacionadas con su aprendizaje.
La encuesta ENCE se organiza en cuatro secciones. La primera, variables de contexto obtenidas de autorreporte o cruce desde bases institucionales. La segunda, experiencia estudiantil evaluada a partir de las siguientes siete escalas: aprendizaje de orden superior, interacción docente-estudiante, prácticas docentes efectivas, estrategias de aprendizaje, calidad de las interacciones, interacciones en el marco de la diversidad, apoyo institucional). La tercera, preguntas asociadas a esfuerzo académico, uso del tiempo y prácticas de alto impacto. Y la cuarta, preguntas asociadas a la contribución de la universidad en el proceso formativo, específicamente al logro de habilidades y a la generación de espacios de no-discriminación.
Alguno de los indicadores
Los resultados de la ENCE 2024 en la Usach mostraron una alta fidelidad a la universidad (90%) y a sus carreras (84%), y una elevada valoración de las Prácticas Docentes como son explicar en forma clara los contenidos y actividades (90%); promover la participación activa del estudiantado (83%) y retroalimentación oportuna y detallada sobre pruebas, evaluaciones y trabajos (71%).
Sergio Urzúa señala que para la aplicación de la encuesta 2025, proyectada para octubre, se procurará potenciar la participación del estudiantado. “La información que aporta ENCE permite orientar la gestión académica en diferentes ámbitos, y fija la mirada no sólo en lo que hace el estudiantado, sino también, en lo que la universidad puede hacer para mejorar la experiencia de quienes estudian en esta casa de estudios”.
Más Información en: www.vra.usach.cl
