Biblioteca Central Usach recibió a destacada escritora Pía Barros
Con el objetivo de relevar el aporte que ha realizado Pía Barros a la narrativa chilena desde una perspectiva feminista, social y crítica, el Departamento de Bibliotecas de la Vicerrectoría Académica y la Facultad de Humanidades organizaron el conversatorio "La Palabra Como Trinchera".
El encuentro se desarrolló en el ágora de la Biblioteca Central el pasado 22 de abril y se enmarca en las diversas actividades preparadas para celebrar el Mes del Libro y del Derecho de Autor
Pía Barros, figura de renombre en la literatura chilena actual, cursó sus estudios de Pedagogía en Español en la Universidad Técnica del Estado durante la década de los 80. Desde dicha época, ha enfocado su quehacer en narraciones breves, publicadas en más de treinta antologías a nivel internacional. Su trayectoria le ha valido obtener el Premio Altazor en 2011 y el Lygia Fagundes Telles 2015.
Además, su rol como directora de Talleres Ergo Sum y de la Editorial Asterión evidencian una carrera marcada por el activismo literario y la exploración de nuevas formas de publicación. En esa línea, ha sido pionera en el uso del formato digital en Chile.
Junto con eso, lidera el Proyecto Internacional “¡Basta!”, contra la violencia de género.
Crear comunidad
Durante el conversatorio, la escritora profundizó en torno al componente social y feminista de sus obras, relevando el cuento como narración para la supervivencia y la preservación de la historia para futuras generaciones. Además, valoró la oportunidad de compartir junto a estudiantes de primer año de Pedagogía en Castellano.
“En mi primer año universitario debí andar con miedo, y sin certeza de si estaba haciendo lo correcto. Las universidades deben, justamente, crear comunidad, y abrir este espacio es discutir y entender que todas las personas somos creativas, y todas tenemos el derecho a crear”, afirmó.
Las moderadoras del encuentro fueron las Dras. Carola Vesely y Andrea Jeftanovic, profesoras del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach, quienes compartieron relatos escritos por sus estudiantes, centrados en la figura de Pía Barros.
“El estudio de la literatura narrativa considera la práctica escritural, y hemos impulsado esta metodología entre el estudiantado”, explicó Vesely, rescatando la toma de conciencia de las y los futuros profesores para el aprecio a la narrativa. “Algunos hicieron preguntas para conocer el pasado, y desde el punto de vista de ser creadores y autores jóvenes. Fue una experiencia irrepetible para ellos, a juzgar por su escucha atenta”, destacó Jeftanovic.
Yaneth Cofré, estudiante y autora de uno de los relatos narrados, consideró la instancia como muy enriquecedora para su formación. “Si bien habíamos escuchado de Pía Barros durante nuestras clases, conocerla es una experiencia diferente, y tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre su trayectoria y la relevancia de la literatura para la construcción de futuro”, expresó la estudiante, “de este conversatorio, me llevo el aprendizaje de tomar conciencia sobre lo que enseñaremos al momento de ejercer como profesores, y el cómo hacerlo”.
