Ceremonia de cierre de tercer curso para dirigencias sociales
35 dirigentas y dirigentes sociales de 16 comunas de la Región Metropolitana recibieron sus constancias de participación por asistir al curso “Colaboración y aprendizajes compartidos en las organizaciones”.
La ceremonia se realizó el 28 de agosto en el Salón de Honor y fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Leonora Mendoza Espínola, quien agradeció a las y los participantes por “el alto compromiso y motivación demostrado en cada uno de los talleres”.
Esta iniciativa es parte del programa “Creando Valores en la Movilidad Social”, surgido al alero del acuerdo suscrito por la Universidad de Santiago de Chile y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y que busca aportar al desarrollo laboral, al fortalecimiento de la sociedad civil y a la movilidad social de las y los dirigentes.
Este programa está orientado a fortalecer las competencias de quienes integran el Registro de Dirigentes Sociales del Minvu, entregándoles herramientas que promuevan mayores niveles de autonomía y participación en las organizaciones que representan.
Hasta la fecha se han impartido tres de los cuatro cursos planificados y el último curso, “Oratoria y comunicación oral”, se diseñó a solicitud de los propios dirigentas y dirigentes, quienes se percataron de la importancia de desarrollar habilidades y competencias, como la seguridad al hablar en público y el control del miedo escénico, entre otras esenciales para liderar y conducir reuniones de alta convocatoria en sus territorios.
Además, en octubre se volverá a impartir el curso “Habilidades comunicacionales para el liderazgo”, ante la positiva recepción que tuvo.
La Vicerrectora Académica subrayó “el interés de nuestra universidad por trabajar por un país inclusivo, más justo, con mayores oportunidades y respetuoso de la diversidad, donde ustedes como dirigencias sociales tienen un papel esencial”.
En ese sentido, “iniciativas como ésta nos permiten llevar nuestro conocimiento y experiencia a la comunidad, pero también obtener de la comunidad elementos para mejorar nuestra tarea diaria”.
En tanto, Pía Castelli, Coordinadora del Área Social del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto con recordar que en agosto se celebra el Mes de la Dirigencia Social y Comunitaria, instó a las y los dirigentes a “compartir con transparencia y profundidad a sus comunidades todo lo aquí aprendido”.
Destacó el trabajo conjunto de la Usach y el Minvu “para que ustedes adquirieran herramientas y conocimientos y así generar un mejor entorno, una mejor convivencia, un mejor país y una mejor democracia”.
Por su parte, Amelia del Villar, profesional del Área Social del Minvu, remarcó que “la política de vivienda se ha construido de la mano con las organizaciones y sus dirigentas y dirigentes. Es en ese contexto que el Plan de Emergencia Habitacional nos ha mandatado a fortalecer la relación del ministerio con las organizaciones sociales, y una de las formas es a través de programas de formación como éste”.
Testimonios
Tanto relatores del curso como estudiantes enfatizaron la importancia de que estos conocimientos lleguen a las comunidades y eso permita prolongar el trabajo social que allí se realiza.
Adolfo Ocaña, relator del curso, señaló que uno de los objetivos fundamentales del curso fue “concientizar y dialogar en torno a la importancia de transferir el conocimiento que estas dirigencias tienen a nuevas y nuevos integrantes para que así la organización perdure en el tiempo y las y los beneficiarios del trabajo que realizan se mantengan”.
Comentó que “estoy acostumbrado a hacer clases de estudiantes universitarios, pero ésta fue una experiencia nueva y aprendí mucho de ella”.
Ema Romero, dirigenta de un comité de vivienda de Talagante, valoró haber conocido experiencias de otras y otros dirigentes. “Si bien vinimos a aprender cosas nuevas para apoyar nuestro trabajo, aprender de mis pares, de otras comunidades, de otras organizaciones, le ha dado un valor agregado a estos cursos. Espero poder entregar todo lo aprendido a mi comunidad”, manifestó.
Destacó también el componente humano del curso. “No nos enseñan solo teoría, también nos enseñan a relacionarnos mejor con las organizaciones, con las municipalidades, con autoridades. Espero que las puertas que se nos han abierto hoy no se nos cierren nunca”, subrayó.
