Finalizó curso para dirigencias sociales en el marco de convenio Usach-Minvu

Alianza busca aportar a la movilidad social, al desarrollo laboral y a fortalecer la sociedad civil.

31 dirigentas y dirigentes sociales de la Región Metropolitana recibieron el pasado 30 de abril sus constancias de participación por haber completado el curso “Liderazgo y Organización”, el cual forma parte de la iniciativa “Creando Valores en la Movilidad Social”, surgida al alero del convenio de colaboración suscrito por la Universidad de Santiago de Chile y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 
 
A su vez, esta alianza es fruto del Convenio Marco de Colaboración establecido entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh) de 2023, el cual busca fortalecer el rol del Estado a través de la acción de sus instituciones. 
 
El curso “Liderazgo y Organización”, realizado durante la segunda quincena de abril, estuvo enfocado en técnicas de participación y evaluación de problemáticas en el contexto de comunidades y organizaciones, pero también abordó temáticas como la convivencia y vida en comunidad, inclusión y diversidad, género y liderazgo.
 
La Vicerrectora Académica, Dra. Leonora Mendoza Espínola, manifestó que “participar de esta iniciativa para nuestra universidad es reconocer su aporte a la movilidad social y el fortalecimiento de la sociedad civil”. 
 
Además, destacó la disposición de las personas por participar de este curso. “Sabemos lo complejo que es asistir a clases en horario vespertino tres veces a la semana desde distintos puntos de la Región Metropolitana. Además, muchos y muchos son jefes y jefas de hogar que trabajan o cumplen otras responsabilidades, pero aun así tuvieron el interés por adquirir conocimientos y herramientas para aportar a sus organizaciones”, señaló.
 
La autoridad invitó a las y los dirigentes sociales a participar de los otros tres cursos que se impartirán este 2025: “Habilidades comunicacionales para el liderazgo”, en junio, y “Gestión del conocimiento en las organizaciones y comunidades” y “Cadenas de valor para el buen vivir”, el segundo semestre. “Estoy segura de que les permitirán ampliar sus conocimientos y experiencias y así contribuir sustantivamente a sus organizaciones, comunidades y a su crecimiento personal”, subrayó.
 
Pía Castelli, Coordinadora del Área Social del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, manifestó que el Plan de Emergencia Habitacional, que busca llegar a la meta de 260 mil viviendas construidas al final del actual gobierno, implica un compromiso y un trabajo conjunto con las y los ciudadanos, “y para eso se requieren dirigentas y dirigentas formados e informados para que puedan ejercer su liderazgo de manera potente en sus territorios”
 
Destacó que hay 15 comunas que están participando, lo cual demuestra el carácter democrático y representativo de esta iniciativa. 
 
Testimonios
Las y los dirigentes que participaron del curso valoraron, especialmente, el conocer realidades y experiencias aplicables a sus propias comunidades, y la posibilidad de adquirir conocimientos y herramientas que incentiven la participación de sus vecinas y vecinos. 
 
Gianninna Jara, presidenta de la Coordinadora Metropolitana Nacional de Pobladores, manifestó que “conocer vivencias de otras comunidades contribuye a reconstruir el tejido social. Es una cadena de conocimiento que nos enriquece porque podemos traspasarlos a otras y otros dirigentes y a nuestras organizaciones y territorios”. 
 
Recordó que cuando se estructuró el Plan de Emergencia Habitacional, uno de los temas que se abordó fue el de la falta de herramientas de las y los dirigentes sociales, así que “fue un agrado que nuestra preocupación haya sido tomada en cuenta y hoy nos encontremos terminando el primero de los cuatro cursos que se van a realizar este año”. 
 
Por su parte, Elizabeth Roco, dirigenta de la comuna de Huechuraba, afirmó que el curso “entregó herramientas que nos van a permitir evaluar mejor nuestro trabajo en el territorio y así activar a la comunidad en función de los intereses y necesidades que tiene. Y eso genera que la gente se sienta más comprometida y participativa”. 
 
En tanto, Marcos Torres, dirigente de la comuna de Estación Central, destacó que “la información que nos entregaron es muy relevante para lo que queremos, que es construir una comunidad y tener buenos barrios”.
 
Valoró el conocer experiencias replicables en su propia comunidad. “Había una compañera que fue pionera en que las viviendas vinieran con infraestructura para personas con capacidades diferentes”, comentó.
 
Lorena Eyzaguirre, presidenta del comité de allegados “Vida Nueva de Huechuraba”, enfatizó el rol de las mujeres en este ámbito. “En su mayoría somos las mujeres las que lideramos e impulsamos la organización en las poblaciones. No siempre tenemos tiempo o recursos para estudiar, así que este curso viene, en parte, a ratificar y premiar nuestro trabajo social”, manifestó.