¿Qué son los PID?

La Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Dirección de Pregrado, desde el 1997 ha apoyado el desarrollo de Proyectos de Innovación Docente (PID), los que en sus orígenes se denominaron Proyectos de Desarrollo Docente. Estos proyectos a través de su historia han centrado sus acciones en fortalecer la labor de las y los docentes, a través de la implementación de innovaciones que aporten a la mejora y pertinencia de los procesos formativos de nuestras y nuestros estudiantes.

Hasta la fecha, se han adjudicado más de 500 proyectos los que han permitido avanzar en el desarrollo de innovaciones educativas para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Líneas de innovación

1. Aprendizaje mediado por tecnología educativa.

Se espera que esta línea fomente el uso de la infraestructura y el equipamiento tecnológico disponible en la Universidad para favorecer aprendizajes significativos en nuestro estudiantado.

2. Aprendizaje activo.

Esta línea pretende promover el desarrollo de iniciativas docentes que fortalezcan el aprendizaje profundo y significativo del estudiantado, desde métodos y estrategias pedagógicas activas, participativas y colaborativas, que involucren a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

3. Aprendizaje situado en actividades prácticas complementarias al plan de estudios (talleres, pasantías, laboratorios, prácticas tempranas e intermedias).

En esta línea se pretende impulsar innovaciones centradas en los procesos de aprendizaje situado y práctico del estudiantado, que resultan complementarias para la formación profesional de las y los egresados de la Universidad de Santiago de Chile. Con estas innovaciones se espera mejorar la experiencia formativa en estos espacios educativos, la vinculación con las condiciones contextuales en que se ejerce la profesión y las estrategias implementadas para alcanzar los objetivos de aprendizaje previstos.

4. Prácticas inclusivas en el desarrollo de la docencia. 

Esta línea tiene como objetivo promover que el cuerpo docente desarrolle innovaciones, estrategias y prácticas docentes que permitan una participación plena del estudiantado, reconociendo su diversidad, a fin de facilitar el aprendizaje y garantizando condiciones para la accesibilidad para el cuerpo estudiantil.

5. Innovación de la docencia en el ciclo de formación inicial. 

Esta línea pretende atender problemáticas pedagógicas presentes en los primeros años (4 primeros semestres) particularmente en asignaturas de alta reprobación o que cuenten con evidencia de afectar la retención del estudiantado. Se espera que las innovaciones reconozcan las causas de las problemáticas y que generen estrategias para facilitar su resolución a través de la innovación de la docencia en una o más asignaturas del plan de estudios.

6. Innovación de la docencia en el ciclo de formación terminal.

Se espera que esta línea permita mejorar las experiencias de formación de las y los estudiantes de los últimos años, atendiendo a las dificultades presentadas por el proceso de titulación y, particularmente, por los procesos de seminarios de grado, título o tesis. Estas innovaciones deberían permitir lograr mejores resultados de aprendizaje y reducir posibles problemáticas de titulación oportuna que se puedan evidenciar en los planes de formación.

7. Formación ciudadana y/o perspectiva de género. 

Atendiendo el sello educativo de las universidades pertenecientes al Cuech, a nuestro sello institucional y a los desafíos formativos de nuestro modelo educativo, esta línea pretende impulsar la innovación de espacios de preparación de nuestro estudiantado en formación ciudadana o perspectiva de género, implementando estrategias que faciliten el desarrollo de los componentes del sello institucional en el estudiantado Usach.

8. Proyectos de internacionalización. 

Esta línea financia actividades académicas a realizar en el extranjero con universidades con convenio marco de cooperación internacional vigente con nuestra casa de estudios. Ejemplo de actividades pueden ser pasantías, prácticas, cursos, participación en congresos o eventos académicos.

9. Proyectos de continuidad. 

Esta línea pretende dar continuidad y/o ampliar a más estudiantes o nuevos contextos propuestas de innovación realizadas en concursos previos, que hayan demostrado un cumplimiento exitoso de los objetivos del proyecto.